Hoy nos ocupamos de un proyecto musical llamado Blucer que generará opiniones encontradas. Lo mejor será dejar que el autor se explique:
“Yo, Blucer, soy letrista, y llevo muchos años (casi cuarenta) escribiendo canciones; para mí, y para otros grupos también. Mi sueño siempre había sido poder ver cómo sonarían mis canciones en otros estilos musicales, de los que yo nunca llegué a tener una banda, o temas que nunca se completaron por la dificultad que implicaban. Siempre he escuchado muchos estilos de música. Me gusta principalmente la música con distorsión: el rock, metal; pero también escucho pop-rock cuando está bien hecho, reggae, clásico, o jazz para trabajar, etc. Si está bien hecho, casi no me importa el estilo. Puedo decir que ‘me gusta la música’. Ahora, para bien y desgracia simultáneamente, las nuevas tecnologías nos permiten hacer cosas increíbles con las IA generativas. Y como herramienta bien usada creo que esto dará lugar a mejores canciones en las bandas que sepan aprovecharlo. Y también saldrá mucha basura. Otros como yo, podremos aprovechar esto para crear canciones con nuestros textos y medios. Hago estas composiciones porque son las canciones que me gustaría escuchar con mis letras, y considero que avisar de esto es importante. Habrá gente que intente colar este contenido como cien por cien propio. Pero a mí me gustaría dejar esto claro.”
De modo que, resumiendo, Blucer es un proyecto que ha creado parte de la música gracias a la inteligencia artificial para aprovechar dónde mejor encajar las letras que sí ha escrito un humano. En sus palabras: “Letra original; partes musicales generadas por IA; y mezclas extra, arreglos y masterización hechos por mí mismo”.
El primer disco de Blucer se titula “Diez relatos en la arena” y, consecuentemente, tiene diez canciones que van desde el rock clásico («Sin dejar huella») con temática más sentimental, a temas más reivindicativos como «Los tres nos dé la vida» o «Cuanto mejor es el coche», que tratan temas como la resiliencia o la vanidad. Otras son más sociales («La España que madruga»), que habla del trabajador de a pie, y también encontramos cortes más ‘serios’ como «El hombre que fue jueves», que trata la soledad, o «Si vives en un cementerio», un complejo tema basado en la obra de Solzhenitsyn. «Don Blas» hace un recorrido por la batalla de Cartagena en una power ballad con exactas referencias históricas. «Nada a cambio» nos habla de la adición a las redes sociales y «Rocinante», con un toque muy hardrockero, está dedicado a su caballo favorito. Para acabar el disco, hay una canción más cañera, «El abuelo de acero», que cuenta la historia de Nils Gustav, un ciclista sueco que en los años cincuenta ganó una carrera de 1500 kilómetros con 66 años.
Por si este artículo careciese de originalidad, y aunque puedes encontrar los temas de Blucer en YouTube, por ejemplo, nos advierte: “No usamos redes sociales”.