El pasado 21 de febrero tuvimos la ocasión de asistir a un concierto especial de B02, la banda fundamental del Heavy Metal en Vitoria. Se trató de una actuación única con motivo del trigésimo sexto aniversario del bar 1900, una de las “sedes” oficiales y permanentes del movimiento Rock en la capital alavesa. El evento fue organizado por Joseba Carasa “Txolo”, dueño de este minúsculo y legendario Disco-Pub de la zona conocida como «La Zapa», que para la ocasión reunió a lo más granado de la escena local en su pasado y presente: el regreso por un día del grupo femenino Pléyade, Waltrapax, Reverendo Jackson y abriendo la sesión Nena y los Broncos -formación actual que realiza versiones de clásicos-.   

Jesús M. Domínguez (voz), Mariano Romero y Manolo García (guitarras) y Lolín, Sebas Hoces y «Pelanas» -todos ellos a cargo del bajo en distintos momentos- dieron cuenta de cinco de sus mejores y más conocidos temas: “No existe el edén”, “Rompiendo el muro”, “Nadie como tú”, “Condenados al olvido” y “Antimilitar”. Aquellos intensos veinte minutos sirvieron para celebrar la edición de un vinilo recopilatorio que pudo adquirirse en la propia sala Le Coup, editado por los sellos Gadir Records y Héroes de Culto en colaboración con Witchcraft Records y Metal Crusaders.

Ambas etiquetas ya habían publicado un CD con toda su material conocido y algunas joyas inéditas, pero se imponía el formato clásico y esta nueva versión de “Condenados al Olvido” reducía la selección a su obra menos conocida. Ésta consistía en los cuatro temas de su demo de 1986 (“Contra todo”, “Cerca de ti”, “Que se vayan” y “Palabras nada más”), la maqueta de 1988 (“Aliados del mal”, “No existe el edén”, “Rompiendo el muro” y “Sin preocupación”, un corte único no publicado de 1989 (“Al acecho”) y dos de las diez composiciones en directo incluidas en el compacto: “Víctimas de la adversidad” y “Guerras por la paz”.

La edición limitada a 250 copias del LP tenía como principal aliciente la inclusión de un cuadernillo de 28 páginas a todo color y tamaño folio. Un detallado y amplio artículo de Paco Manjón en castellano, inglés y euskera ponía en contexto la importancia de la banda, tanto en la historia musical de la ciudad como en el Rock Duro cantado en nuestro idioma común. Esta especie de libro destacaba por su aparato gráfico, la enorme cantidad de datos desconocidos hasta el día de hoy y una cronología de acontecimientos que permitía entender lo sucedido en este campo del arte y la creación durante los años años 80 y 90 en la capital oficial del País Vasco.

Leo Cebrián Sanz