Vicente Martín Abreu es uno de esos periodistas musicales especializados que pueblan la geografía española y son un referente en su zona de influencia. En este caso este hombre de radio lo sabe todo y más del Rock hecho en las Islas Canarias, ya que ha publicado varios libros en los que repasa lo ocurrido en las últimas décadas en el archipiélago. Su “Grandes Éxitos” data de 2009 y es un buen ejemplo de su titánica labor en favor de la cultura musical canaria.

Aun sin conocer por completo su trayectoria, sí podemos intuir que la autoridad moral de Abreu en materia de bandas emergentes insulares le faculta para contar su realidad de forma objetiva y fiable. Este volumen de capítulos independientes resulta fascinante incluso para el profano en el asunto, dado que su estilo escribiendo es rápido y directo y resulta muy personal e intransferible. Además, varias páginas con imágenes ilustrativas culminan cada fragmento.

Tras unas citas iniciales de Frank Zappa, Chrissie Hynde (Pretenders) y Dickie Peterson (Blue Cheer), Abreu cede el testigo a su prologuista, el crítico musical Jesús Ordovás, a quien el autor dedica su trabajo y con el que por cierto comparte un capítulo titulado “Navidades en el Diario Pop”. Los catorce textos que conforman el ensayo abarcan desde la historia más antigua de la música con el recuerdo a Fito, guitarrista de los pioneros The Flintstones, hasta la actualidad (entonces) de formaciones como RH o Tractores o un carismático músico de La Palma llamado Carlos Catana.

Por su parte, el trabajo mediático de Vicente Martín y su pareja queda reseñado en un artículo sobre el programa de radio “Las cintas del sótano”, en tanto el mundo de la noche para por el repaso a algunos significativos locales de conciertos de Grab Canaria como La Calle, La Fábrica o Xnorock. La parte más divertida e interesante refiere la celebración de convocatorias y certámenes de apoyo a la escena local, como el concurso Paraninfo o el festival 7 Rockas. Otras crónicas más personales nos llevan hasta la “Noche de Reyes” de 1995, el festival de Benicassim de 2003 (“BagdadPop”) o “El día que murió Camarón”.

Leo Cebrián Sanz