Mucho se ha hablado de la importancia de las bases militares de los Estados Unidos en la llegada a España del Rock and Roll, pero poco se ha documentado de verdad sobre el crucial papel del «amigo americano» en el desarrollo de los primeros conjuntos ye-yés patrios. Para ir cubriendo esas carencias informativas se hacen producciones como este «Rota n’ Roll’, que rememora lo ocurrido en la localidad de Rota, su comarca y, ya por extensión, el resto de la provincia de Cádiz y el territorio andaluz.

Atención a la sinopsis de la idea desarrollada por la realizadora Vanesa Benítez Zamora y la marca Manonegra Films: «A mediados del siglo XX, Rota era una pequeña localidad marinera y campesina (…) en la que un buen día desembarcaron 8.000 americanos que, como el Rock n’ Roll, llegaron para quedarse. Construyeron una base naval, se acabaron la pesca y la agricultura… y en Rota todo empezó a ser diferente del resto del país. Llegaron los dólares, los Levi’s, el Marlboro, las Harleys, el Rock y el Blues, los misiles y las historias de amor entre americanos y roteñas».

 

Entrevistas a protagonistas directos de esta simbiosis social vivida en torno a la base de Rota y la inclusión de imágenes inéditas enriquecen esta investigación de Vanesa Benítez, de la que nos han sorprendida algunas de las frases que animan su imaginario textual: ‘Welcome to the United States of Andalusia’ o una muy divertida reflejada en una pintada callejera: «Give me pan and tell me tonto».

‘Rota n’Roll» se ha estrenado ya oficialmente, aunque lo ha hecho en varios festivales de cine -el hábitat natural para que este tipo de producciones vayan ganando terreno en el mercado del audiovisual divulgativo-. Su rodaje comenzó en agosto de 2016 y ya ha obtenido el segundo premio del concurso de Creación Documental. Todo va pues muy rápido para este interesante proyecto que rescata una parte muy desconocida de nuestro Rock and Roll pionero, aquel que primero actuó por imitación del modelo norteamericano, pero que apenas unos años después ya estaba dando forma a su propia personalidad en la Sevilla hippy de finales de los años 60 y comienzos de los 70.

Leo Cebrián Sanz