José Luis Rodríguez Morcuende no falla a su cita anual con el público que sigue su Rock Progresivo y Sinfónico de autor y esta vez la encarnación que ha elegido para su última obra no es la de su apellido sino ese alter ego artístico denominado Isthar. El cantante y multiinstrumentista ejerce su libertad creativa desde la provocación de un título que bate marcas de longitud: “Diploma de Honor al Conjunto Isthar del Hospital Psiquiátrico de San José”.

Las tres primeras composiciones del disco remiten a sendas partes de su denominación genérica, siendo las dos iniciales de carácter instrumental. Las restantes pistas llevan por nombre “Renacimiento” -también sin parte cantada-, “Me vuelvo a mi planeta”, “Esta es la realidad”, “Lo quiso el destino”, “Solo tú me entiendes”, “Siempre hay un camino”, “Cuenta la historia”, “Qué pasará cuando llegue mañana”, “Como un pájaro más” y la instrumental final ‘Desparramus mediviality’.

Tras una portada de imagen fantasmal del protagonista sobre una de las paredes acolchadas de la habitación de una clínica mental se despliega una obra única de enorme riqueza musical, todo ello a cargo del propio José Luis en partituras y letras. Su amigo y cómplice habitual es el guitarrista Javier Mira, con quien comparte los arreglos y la producción global del álbum.

Mira, que fuera líder de los históricos Tritón -entre otras muchas bandas-, figura asimismo como técnico de sonido y se ha encargado de la totalidad de las guitarras eléctricas, ya que Morcuende ha preferido centrarse en la voz, los coros y la guitarra española, amén de todo lo referido ya en materia de creación única de los temas. Otros nombres propios son los de Nacho Ortiz (guitarras), los teclistas José Barta (“Esta es…” y “Qué pasará…”) y Frank Torres (“Siempre hay…” y Antonio José Fernández (saxo tenor y soprano). Las horas tras la mesa de los estudios Look Record entre enero de 2023 y septiembre de 2024 han dado sus frutos, ya que Ishtar vuelve a sonar compacto y arriesgado, en una reinvención que no acusa el paso del tiempo o la reiteración.

Cabe recordar que esta grabación solo está disponible en CD, por lo que urge hacerse con él antes de que su adquisición se convierta en objeto de coleccionista. Así completaremos una discografía en la que también encontramos los precedentes y aclamados «En el Mundo de los Sueños» (1988 y reedición en doble compacto en 2014), «Sangre, Sudor y Lágrimas» (2011), «El Destino del Mundo» (2013), «Pequeña Sinfonía Africana» (2019), «Cinco (V)» (2022) y el recopilatorio «Cincuenta Años No Es Nada» (2023).

Leo Cebrián Sanz