La deuda histórica que nuestra escena metalera mantiene con el Metal catalán está siendo saldada gracias a la labor de medios como “La Catalunya Metálica” y sellos como Gadir Records y Héroes de Culto. Esta vez se trata de recuperar del olvido a una formación de segunda fila, pero con una asombrosa fe en su trabajo y la eterna esperanza de calar entre el público de su ciudad -Barcelona-, donde desarrolló su carrera desde comienzos de la década de los 80.
El magnetismo de la portada de su única referencia oficial es una de las más identificativas del género, ya que la ilustración de Federico Gironella muestra a una especia de ninfa o diosa desnuda sobre un fuego que no se sabe si redentor o mortal. Tras esta impactante imagen está un quinteto de dos guitarras (José Cuenca -La Rocker Band- y Carlos Torreadrado), un bajista con ocasionales funciones de vocalista (Manuel Garvin ‘Keegan’), el batería Antonio Lidón y un baile de hasta seis cantantes a lo largo de su accidentada historia. Los que aquí figuran como intérpretes son Ramón Ángel (De Kalle) -en su mini-LP de cuatro temas de 1986-, Luis Llavería (en las dos canciones de su demo de 1983) y José Miguel, encargado de sus maquetas de 1985 y 1987 de dos y cinco composiciones, respectivamente.
Tal y como se cuenta con detalle en las doce páginas en castellano e inglés del libreto que acompaña a este CD, Magia Negra tuvo que hacer frente a las deserciones provocadas por el servicio militar obligatorio de varios de sus componentes. Este hándicap lastró el crecimiento y estabilidad como formación del grupo del barrio de La Verneda, cuyas raíces hay que buscar en un proyecto previo denominado Numen -ya en 1979-, en el que coincidieron sus tres fijos iniciales -Carlos, ‘Keegan’ y Lidón- y el guitarrista rítmico Francisco Colomer “Colo”.
Magia Negra abrió en junio de 1985 en Cerdanyola del Vallès (BCN) para Ángeles del Infierno y actuó en festivales como Rock en Sec, en el barrio de Poble Sec. En ambos escenarios dieron suelta a su potente y oscuro Heavy Metal, que tenía dos de sus referencias principales en el magisterio de Black Sabbath y Judas Priest.
Leo Cebrián Sanz