El pasado domingo 20 de octubre se presentó en la librería La Libre de Barrio, en la localidad madrileña de Leganés, la última obra divulgativa de Jesús Casañas, vecino de la localidad y compañero en las lides de la crónica musical en varios medios como Mondo Sonoro. Tras el éxito de “Extremoduro. Talento Innato”, el autor vuelve a aplicar la fórmula de la “Biografía no autorizada” para contar la historia de “Héroes del Silencio. La Chispa Adecuada”.

El acto fue presentado por la también periodista cultural África Egido, que dirigió un breve coloquio en el que participaron el propio Casañas y Diego Blasco, representante de Alianza Editorial, marca que ha publicado el ensayo. A lo largo de 425 páginas, el autor hace un exhaustivo repaso a la trayectoria de la banda zaragozana, a la que disecciona con un enciclopédico nivel de detalle.

Tras una introducción que pone en contexto “La música en España en los años ochenta, un bosquejo”, Casañas divide su investigación en doce capítulos temporales, que abarcan periodos concretos o años específicos del crecimiento y desarrollo como banda de Héroes del Silencio. “Vida después de la muerte” analiza lo ocurrido tras la disolución del grupo, antes de recordar su gira de reunión de 2007.

Catorce páginas de notas y cuatro de bibliografía consultada dan buena cuenta de este titánico esfuerzo de documentalismo completista, en el que la cantidad da datos contrastados nos hace concluir que se trata de la obra definitiva sobre HdS. Además, Casañas y su editorial vuelven a acertar de lleno con un apartado reservado a la dimensión en vivo de la formación zaragozana -como en su día la de Robe-, ya que se han incluido 62 QRs de acceso directo a varias de las citas del libro disponibles en su versión audiovisual en YouTube.

Se ha procurado incluso una lista de reproducción en Spotify de cuanto grabaron Enrique Bunbury y sus compañeros con aquellos temas que Jesús considera imprescindibles o interesantes por algún motivo. Al tratarse de una obra tan ambiciosa, varias páginas con imágenes en blanco y negro entretienen la lectura con fotografías poco vistas del caudal audiovisual de este cuarteto inmortalizado mil y una veces. La selección resulta interesante por cuanto evita los archivos promocionales y bucea en la historia para ofrecer al lector matices distintos de la poderosa estética y universo personal de los maños.

Leo Cebrián Sanz