José Luis Álvarez comenzó su carrera profesional en la ciudad de Tánger, entonces bajo el protectorado español, donde nació en 1940. Llegó a Madrid en 1962, convirtiéndose de inmediato en uno de los grandes animadores de la escena musical en la capital.
Periodista y escritor
A mediados del año 1963 editó el número inicial de la revista Fonorama, la primera en España dedicada principalmente al pop nacional. Su último número -justo el no 50-, se publicó en 1969. Hubo un intento de resucitar la cabecera en 1976 bajo el nombre de Fono 2, pero sólo salió a la venta un número. Fonorama marcó una época y Álvarez entrevistó a todo tipo de intérpretes, tanto españoles como extranjeros.
Fue el único periodista que tuvo un encuentro con The Beatles con motivo de su concierto en Madrid en 1965. Las anécdotas de aquella histórica exclusiva están narradas en su libro “The Beatles en España”. También fue suya la primera portada dedicada en la prensa nacional a The Rolling Stones. Su siguiente labor periodística la desarrolló en el diario “El Alcázar”, desde finales de los años 70 hasta el cierre del periódico a mediados de los 80. En sus páginas culturales compaginó la información musical con la relativa al mundo de los cómics.
Durante los años 80 Álvarez realizó asimismo algunos fanzines especializados, como los relativos al Club Elvis y el rock and roll clásico. Es también autor de la primera biografía escrita en España sobre Miguel Ríos. Entre 1970 y 1974 fue el responsable de la revista Baterías Tudor, mientras que en el periodo 1970-1979 trabajó en el departamento de publicidad de “Autorevista”, una publicación especializada en motor. Otra de las cabeceras técnicas que impulsó fue Alsar (Al Servicio de una Agricultura Rentable).
La iniciativa emprendedora de Álvarez le hizo adentrarse en campos editoriales completamente inesperados, como la creación de “Club SM” y ‘SM Stories’, las primeras revistas eróticas dedicadas en España a la práctica del sadomasoquismo. La Editorial Valenciana, propietaria de las dos cabeceras citadas, confió en Álvarez durante los años 80 para reeditar clásicos tebeos españoles de las décadas de los 40, 50 y 60, como “El pequeño luchador”, “Puk, el hombre de piedra”, “El hijo de la jungla” o la colección “Selección Aventurera”. Más recientes fueron sus colaboraciones con el programa “España en la memoria”, emitido en Intereconomía TV en torno a 2010.
Trayectoria radiofónica
Entre 1956 y principios de 1961 comenzó su carrera en los medios de comunicación con varios programas en Panamerican Radio y Radio Tánger, emisoras radicadas en la ciudad marroquí de Tánger. Al mismo tiempo ejerció como colaborador periodístico musical de la emisora sevillana Radio Vida y del programa Discomanía, de la Cadena SER. Durante la década de los 60 colaboró con la programación musical de Radio España (1962-1963) y Radio Juventud. Entre 1969 y principios de 1971 presentó su espacio “La historia del rock and roll” para Radio Nacional. Fue la primera producción de la emisora pública que se montó fuera de sus estudios.
En 1971 fue nombrado Jefe de Programas de la REM (Red de Emisoras del Movimiento), vinculada de forma directa a otras dos entidades radiofónicas públicas de similar naturaleza: CES (Cadena de Emisoras Sindicales) y CAR (Cadena Azul de Radiodifusión). Su adscripción política nunca le condicionó a la hora de tomar sus decisiones profesionales. De hecho, a comienzos de 1973 fue cesado del cargo por el presidente Carrero Blanco por no querer seguir las directrices del Régimen. Su regreso a la radiodifusión comercial se produjo a finales de 1971 en Radio Peninsular. Esta segunda etapa finalizó en 1977 y de ella destaca el programa “Historia del pop español”.
En 1975 y 1976 volvió a colaborar con RNE en calidad de montador musical. Un año después consiguió plaza fija en el ente público, donde hasta finales de 1981 trabajó como supervisor de calidad de los proyectos y programas de la Radio Nacional de España. Su siguiente labor en Prado del Rey fue la realización de programas musicales para Radio 3. Varios de ellos fueron adaptados para su emisión en directo y con público en salas de actuaciones de Madrid y Barcelona. Entre los espacios más populares que presentó y dirigió destacaron “La puerta verde”, “El cocodrilo”, “Cita con la música”, “La epopeya del rock” y “Cuarenta años de números 1”.
A finales de los años 80 José Luis Álvarez pasó a Radio 5, también de RTVE, cadena en la que presentó el programa “La hora bruja”. Cuando el formato del quinto canal se convirtió en Todo noticias, el periodista y locutor dirigió cinco microespacios musicales: “El r’n’r”, “Música moderna”, “El pop español”, “La música francesa” y “La música italiana”. Un ERE colectivo puso final a su trayectoria en Radio Nacional. El último programa en el que colaboró activamente se emitió en Radio 1 a mediados de la década de los 90 bajo el título de “Contigo en la distancia”. Su experiencia en el medio le facultó para impartir clases de maestría radiofónica en Córdoba a finales de los años 80.
Historiador del pop español
A lo largo de los años, José Luis Álvarez ha ejercido una importante labor como investigador de la historia del pop y rock nacional. Ha defendido su legado en todo tipo de foros, al tiempo que reivindicaba el papel de los pioneros mediante los lanzamientos discográficos de su propio sello Cocodrilo Records. La colección “Historia de la música pop española” puso al alcance de las nuevas generaciones grabaciones descatalogadas o muy poco conocidas.
En 1974 y 1975 colaboró con Moncho Alpuente en el proyecto de un programa para TVE sobre los primeros músicos que practicaron ambos estilos en España. Este mismo tipo de producción se planteó a mediados de los años 80, cuando Álvarez produjo un espacio piloto titulado “La puerta verde”, en el que también participó el realizador Alfonso Arteseros. La versión radiofónica de este mismo formato cobró vida en un evento realizado en Barcelona con la actuación de varios de los conjuntos catalanes más representativos de los años 60.
Tanto en la década de los 70 como en la de los 90 elaboró una enciclopedia sobre la historia de la música pop española. Ambas iniciativas sirvieron de inspiración a los primeros coleccionables de fascículos que se editaron sobre el tema en nuestro país. Su conocimiento de la etapa inicial de la música joven nacional le ha llevado a colaborar con investigadores locales de León y Londres, que publicaron estudios históricos sobre la escena musical en Castilla-León y el sello Bélter, respectivamente.