Este guitarrista y productor asturiano nació en 1990 y ya con quince años se colgó su primera guitarra eléctrica. En 2008 se inició en el Power Metal con el grupo Avatt-Har, aunque fue dos años después cuando entró a formar parte de Vendaval, los antiguos Nörthwind. Su crecimiento profesional le ha llevado hasta los terrenos de la producción, aspecto en el que destacan sus trabajos para Arenia, Supersonora o Töxik Waltz.
Haznos por favor un breve resumen de tu carrera musical para presentarte a los lectores:
Empecé a tocar la guitarra con 15 años, con la típica Stratocaster negra y blanca de una marca más que cuestionable. La primera banda en la que estuve fue Avatt-Har, un grupo de Power Metal al que entré en 2008 y en el que ya compartía escenario con mi inestimable amigo Fran, cantante de Arenia. Hicimos nuestros bolos y algún pequeño festival regional, y compusimos bastante material que nunca llegó a editarse.
En 2010 entré en Vendaval y ahí la cosa cambió bastante. Esperaba entrar en una banda en la que no tendría más que llegar y tocar. Al contrario, nada más entrar ya me puse con Txema a componer y maquetar lo que sería el cuarto disco, a grabar algún tema para discos tributo… ¡y a grabar el disco en mi propio home studio! Jamás se me hubiese pasado por la cabeza en aquel momento.
Además, desde entonces hice varias colaboraciones como guitarrista (Arenia, Mike Stamper, Supersonora…). También tengo mi proyecto acústico y mi faceta de productor, pero eso ya es otro tema.
¿A qué edad empezaste a tomar contacto con el ámbito musical y cómo fue?
Pues en realidad llevo en contacto con la música desde siempre. Mi tío dejó a mi alcance algún teclado con el que enredar y, en general, siempre hubo gente en mi entorno que tocaba instrumentos o cantaba. Lo de la guitarra llegó más tarde, con Linkin Park, Mägo de Oz, Rhapsody… con once años o así. Y eso fue aumentando mi interés hasta que a los quince me animé, junto con unos cuantos amigos, a comprar una guitarra y ponerme a estudiar.
¿Qué estilos musicales son tus fuentes de inspiración y los que más te llenan?
Voy a partir de la base de que escucho música de lo más diversa, que puede ir perfectamente desde Killswitch Engage y Omnium Gatherum hasta Pablo Alborán y Bruno Mars. Lo primero, porque me gusta; lo segundo, porque creo que es algo que enriquece mi forma de pensar en la música. Es una forma de obtener cierta apertura de miras a la hora de componer, producir, hacer arreglos y tocar. Y algo que llevo escuchando toda la vida y que me apasiona son las bandas sonoras. Posiblemente es lo que más tiempo escucho.
Un disco que para ti roce la excelencia musical:
Muchísimos, pero por decir uno… ‘Symphony of Enchanted Lands’, de Rhapsody. Fue el primer disco de Power Metal que escuché y me parece una genialidad.
¿Cuántas horas dedicabas al día en tus comienzos y cuántas dedicas ahora?
Pues cuando empecé, recuerdo encerrarme días y días tocando sin parar durante cinco o seis horas seguidas. Fue un tiempo muy mal aprovechado…; eso sí, como casi todos los chavales al empezar. Ahora reparto el tiempo de forma muy distinta. Más de la mitad del tiempo que estoy tocando es impartiendo clases o preparando material para esas clases. Y el resto del tiempo con la guitarra suelo dedicarlo a aprender o repasar repertorio, el material que tengo que tocar en directo o grabar próximamente…
¿Qué guitarristas son los que te inspiran más por su manera de tocar?
Pues al igual que con los géneros musicales, bebo de muchas fuentes. Podría citar cientos, pero intentaré contenerme: John Petrucci, Marco Sfogli, Michael Romeo, Joe Satriani, Yngwie Malmsteen, Gary Moore, Adam Dutkiewicz, Alex Hutchings…
Yo personalmente soy muy fan de John Petrucci, pero algunos solos me parecen demasiado alocados. ¿Tú crees que el virtuosismo a veces quita sentimiento?
Pues sí, en ocasiones sí, aunque el virtuosismo también puede servir para expresar, no creo que esté reñido en absoluto. Rick Graham, Nick Johnston, Alex Hutchings, Christophe Godin, los chicos de Polyphia… y en general toda la nueva oleada de guitarristas de fusión son buenos ejemplos de ello.
¿Con qué guitarra te sientes más cómodo tocando y qué configuración usas?
Pues no sabría decirte. He pasado por guitarras bastante distintas entre sí (Jackson, Fender, Parker, EVH, Ibanez…) y tengo a mano siempre guitarras de otros músicos que utilizo en grabaciones, en clases, en directos puntuales. No sabría quedarme con una guitarra o con un tipo de guitarras.
En cuanto a la configuración, con Vendaval concretamente suelo llevar una EVH Wolfgang Special Stealth, de las fabricadas en Japón. Tiene modificada la pastilla del puente por una DiMarzio Crunch Lab (una de las signature de Petrucci), que tiene una salida muy superior y un sonido mucho más agresivo que la original de EVH. Voy afinado en Re estándar y siempre he usado cuerdas Elixir. Recientemente he optado por las nuevas Optiweb, calibre .010-.052, aunque para grabar guitarras rítmicas suelo poner un calibre superior.
Últimamente suelo poner las Ernie Ball Beefy Slinky .011-.054. Es algo con lo que he experimentado mucho y al final siempre vuelvo más o menos a lo mismo. Aunque no forma parte de la guitarra, algo a lo que le doy mucha importancia es a la púa y, desde que salieron al mercado, utilizo las Jazz III Ultex XL para casi todo.
¿Qué amplificador utilizas actualmente para grabar? ¿Y para directo?
Desde hace unos meses prácticamente sólo uso Kemper, tanto en estudio como en directo. En este último caso trato de ir por línea siempre que puedo, pero llevo además una etapa Mesa Boogie Fifty/Fifty y una pantalla (últimamente es una 2×12 Mesa Boogie Rectifier o una 2×12 EVH 5150 y antes era una Bogner Uberkab) por si hiciese falta amplificar. No obstante, en los anteriores años en directo y en el último disco de Vendaval lo que podíais escuchar era un previo ENGL E570 Special Edition, una mezcla entre la etapa Mesa Boogie y una Marshall 9200 (sólo en estudio) y la pantalla Bogner.
Y en lo que a efectos se refiere, en directo hasta hace poco utilizaba un Tc Electronic G-Force, pero ahora ya sólo uso los efectos del Kemper. Todo va controlado por MIDI con una Rocktron MIDI Mate o con una Behringer FCB1010. Lo único extraño que utilizo es un chorus para simular estéreo en las guitarras rítmicas en directo y todos los efectos que utilizo van en estéreo (delay, reverb, flanger…). Desde que llevo el Kemper, también utilizo mucho un simulador de acústica y una emulación del Maxon OD-808. En los discos todo es muy distinto, ya que aplico todos los efectos con plugins en el DAW, a excepción de los solos de «Por el Tiempo», que llevan un clon de un OD-808 en serie con el «ampli».
¿Amplificadores a válvulas o digitales? Explica el porqué de tu decisión.
Ambos. Como bien sabes, soy muy defensor de lo digital, sobre todo en directo y en especial de unos años para acá, desde que las emulaciones son increíblemente realistas. Ahora con Kemper, Fractal, BIAS, los Helix… se puede sonar brutal. Es económico, apenas requiere mantenimiento y lo llevas todo en un sólo aparato. Tienes posibilidades infinitas y además la facilidad que te da una pedalera MIDI para cambiar entre presets.
Por otro lado, entiendo que para el que necesita sólo un par de sonidos, o que toca en bares, que toca estilos muy clásicos… estos cacharros dan más problemas de los que resuelven. En estudio, si dispones de grandes medios, también veo mejor grabar con un amplificador y unos micrófonos, aunque hay discazos grabados con emulaciones y nadie lo adivinaría.
¿Dónde te gusta microfonear en la pantalla y qué sonido sacas al hacerlo de esa manera?
Aunque cada equipo es un mundo, la norma general es la siguiente: al colocar un micrófono frente a un altavoz, lo que tienes en tu mano es una especie de ecualizador. Simplificando mucho, cuanto más al centro del cono te vas, más brillante; cuanto más al borde, más oscuro. Y luego puedes jugar también con la distancia y con colocaciones distintas (detrás de la pantalla, ambientes y demás). Según el micrófono, el «ampli», la guitarra, la configuración o el sonido buscado, tomarás una decisión u otra. En mi caso concreto, suele gustarme mezclar micrófonos y posiciones distintas.
¿Cómo ves la evolución musical en el Rock, Metal…? Yo cuando voy a conciertos de bandas con sobrado renombre a nivel nacional, no veo a la gente apostando en lo que a asistir a directos se refiere. El día que los grandes desaparezcan, ¿puede quedar un secarral o me equivoco?
La evolución musical está, desde un punto de vista artístico, mejor que nunca. Hay más bandas, muchas de ellas de una calidad increíble, de todos los estilos que se te puedan ocurrir y más, y sus grabaciones son mejores y más accesibles que nunca gracias a las tecnologías. Ahora, en lo que a conciertos y a ventas de discos se refiere, diría lo contrario.
Voy a utilizar una información que saqué de un vídeo de Jaime Altozano, youtuber al que sigo y admiro-. La guitarra ha sido el instrumento hegemónico desde los 50 hasta hace bien poco. Estaba en casi todos los géneros de música y en casi todos los mega-hits. Sin embargo, ninguno de los temas del top 50 de Spotify tiene guitarra eléctrica. La música de masas es mayoritariamente electrónica. Esto lo vemos también si analizamos la evolución de los géneros de Metal, donde también hay tendencia a los sonidos más electrónicos.
Y si en general toda la industria musical tiende a bajar y el Rock/Metal baja mucho más que la media… ¿qué nos quedará? ¿Intentarlo en YouTube, a ver si suena la flauta? Seguro que como negocio es mejor idea.
Además de tu parte artística, eres profesor de guitarra. ¿Cómo ves a las futuras generaciones?
En AGM Pablo García, donde estoy trabajando de profesor, hay chavales de distintas edades que prometen muchísimo. Algunos más mayores y en activo ya. Pero no hace falta meterse en una academia para verlo, basta con ponerse unos vídeos en YouTube para ver el nivel que ha alcanzado la guitarra eléctrica en los últimos años. Guitarristas como Tim Henson y Scott LePage (Polyphia), que con 18 años estaban haciendo su primer EP con un nivel altísimo. Antiguamente podíamos clasificar a los guitarristas en muchas categorías: el rápido, el del feeling, el del tapping, el rítmico, el melódico… Ahora el estándar es dominarlo todo.
¿Qué consejos darías a los aficionados que están empezando a tocar?
Lo primero, que sin trabajo no hay talento que valga. Es algo que conlleva mucha dedicación, sobre todo si quieres ser profesional, y hay que aprovechar muy bien el tiempo de estudio. En segundo lugar, tener un buen profesor es importante para que haga de guía, porque aunque Internet esté lleno de tutoriales y se pueda aprender de forma autodidacta, hay que poder distinguir qué parte de ese material nos puede servir en cada momento de nuestro desarrollo como guitarrista o qué material no nos puede ayudar de ninguna manera. Y para terminar, es muy importante disfrutar tocando y aprendiendo.
Para quienes quieran conocer más sobre qué tipo de instrumentos y equipo maneja Nathan Cifuentes, hemos habilitado una galería de imágenes en Facebook con todo aquello que utiliza en su rutina diaria de composición e interpretación.
Juan Antonio Nieto del Campo
Fotos: Marco Álava (dckr)
Debe estar conectado para enviar un comentario.