Garraspera se presentó con un EP titulado “Cara A” a comienzos del año que acaba. En breve llegará su segunda entrega,“Cara B”, en formato EP o LP -está por decidir, como nos adelanta en exclusiva en esta entrevista- pero de este trabajo ya nos ha regalado tres adelantos que prometen mucho: los temas “Arde Monfragüe”, “Arrebato” y “Mila doinu aidien”, una versión de Gatibu.
En la primera parte de la entrevista hablamos con el protagonista de este proyecto, Juanfran Monroy, un extremeño que tiene lo vasco en una parte de su corazón, sobre su trayectoria musical, grupos previos, del primer EP de Garraspera y de lo que ya ha adelantado del próximo “Cara B”. La conversación continúa.
por Jon Marin
Juanfran, lo de que el próximo trabajo pasará quizás a ser un larga duración, en lugar de un EP como habías anunciado, nos ha descolocado. Cuenta más, por favor.
De momento, calma. Estoy haciendo las cosas bien y mimando las canciones hasta el último detalle. No sabemos cuántos temas habrá, si va a ser EP o LP… Lo que sí sabemos es que llevará por nombre “Cara B” porque la idea final es hacer un formato físico con “Cara A” y “Cara B”, y otra cosilla que tenemos entre manos, que ya se está trabajando en ello, y verá la luz en 2025.
Aunque todavía estés dudando qué hacer, es una realidad que ahora la mayoría de artistas creen más en la estrategia de lanzar sencillos, uno a uno, luego quizá un EP, que en sacar un disco de larga duración a la antigua usanza. ¿Cuál es tu opinión?
Pienso que es mejor ir sacando poco a poco. Por razones económicas, así no tienes que soltar la pasta de golpe, je, je… Y luego, eso sí, sacar el trabajo completo siempre mola, ya sea en físico o en digital.
¿Y qué piensas sobre la importancia promocional de grabar y lanzar vídeos a la par que las canciones?
Todo es un tema económico. Las bandas que estamos empezando… pues tenemos que desembolsar todo de nuestros bolsillos y si no puedes contratar, entonces te tienes que hacer economista, diseñador gráfico, pipa, conductor, etc. todo en uno, aparte de componer y tocar, je, je…
Para quien no haya escuchado a Garraspera todavía, ¿cómo lo presentarías, con qué palabras o estilo te defines?
Garrasperra es una banda con raíces extremeñas, de rock castúo, rock castizo, desde los adentros de la Extremadura profunda, de los pueblos donde aún queda algún labrador, gente de campo, con sus líricas sentías, una voz ronca que te llegará al alma y unas melodías que no intentan agitar al oyente, sino mantenerlo atento.
Un rockero español entiende bien lo de rock castúo, pero ¿cómo se lo explicarías a todos los lectores que tenemos en América?
Rock castúo es el rock de la Extremadura profunda, con sentimiento, con una lírica que transmite, que algunas veces te hace reír, otras llorar, otras te pone los pelos de punta… eso es Garraspera.
Sabemos que los títulos –“Cara A” y “Cara B”- de tus dos primeras obras son un homenaje a los casetes, a las cintas musicales de toda la vida. ¿Y el nombre del proyecto?, lo de Garraspera ¿viene por tu peculiar voz?
Así es. Según la RAE es ‘carraspera’, pero en mi tierra siempre se ha dicho ‘garraspera’ a esa peculiar voz ronca, desgarrada, como que te sale de las mismas entrañas.
¿Qué escuchabas de adolescente y jovencito, y hasta qué punto ha influido en lo que hace Garraspera?
Lo primero que escuché fue a los Barricada por mi hermana mayor, y de ahí pues el rock nacional en general, me mola. Luego vienen las influencias claras de Extremoduro, Marea, Sínkope, Triana… Eso lo he mamado desde pequeño. De los buenos maestros, bien se aprende.
¿Qué grupos escuchas actualmente, hay alguno que te haya sorprendido?
Aparte de los de siempre, me han sorprendido en directo Cobardes, banda navarra de rock, muy buenos en directo. Y otro que me ha sorprendido bastante es el power trío Rienda Suelta, un rock con unas buenas bases y unas pedazo de letras que te cagas.
¿Qué temas te gusta tocar a la hora de escribir las letras?
Las letras salen sin pretender enfocar un tema en concreto, luego ya las llevas al terreno que tú quieras, pero siempre salen con música.
Eres extremeño como ha quedado claro, ¿cómo ves la escena actual del rock en tu tierra?
(Canturrea): “Por mis venas corre sangre extremeña, y aunque ya no viva allí, soy de allí, de aquella tierra”
¿Acaso lo dudabas?, ja, ja… La cosa está jodida, aunque últimamente se está moviendo bastante el tema de festivales y creo recordar que ya hay cerca de veinte festivales en toda la región, y sobre todo en la provincia de Cáceres. Algunas salas también están haciendo todo lo posible por levantar la música en directo, como la sala Utopía, en la provincia de Cáceres, en un pueblecito que se llama Valdencín; Bogaló en Cáceres, Chat Noir en Badajoz y algunas más.
¿Hay conciertos previstos de Garraspera?
De momento, para el año 2025, hay alguna fecha prevista pero aún no la podemos desvelar: algunas son en Extremadura, Euskadi, Madrid, Andalucía, Cataluña…
Si te damos la opción de soñar, ¿con qué artista o grupo te gustaría hacer una gran gira?
Con Robe, para la próxima, je, je… Pero también con Fito, Leiva… Y ya poniendo los pies en el suelo, me haría ilusión hacer una gira en acústico con Lúter, estaría guay.
¿Nos cuentas alguna anécdota graciosa que te haya ocurrido en el escenario, en la carretera…?
Bueno, pues alguna tengo. En una versión que suelo hacer en acústico de los Platero y Tú, siempre se me olvida una frase y canto otra. Hasta tal punto, que la tengo ya interiorizada y la gente que se la sabe me dice: “te has equivocao”, y yo: “¡si es que ya no me sale de otra manera!”, je, je…
Antes de acabar, ¿tienes alguna frase lapidaria, rotunda, para convencer a quien nos lea y que escuche a Garraspera?
Garraspera: rock castúo, con sentimiento.